Una “a” que sigue creciendo más
20 de noviembre de 2018
| |
Eran los tiempos en los que La Habana y sus habitantes veían un renacer en su arquitectura y vida cultural. Con grandes esfuerzos se lograba rescatar espacios urbanos de gran importancia y, a la vez, hacer de este un Centro Histórico en el que la sociedad no fuera vista a través del reflejo de una vidriera de museo. Se convertía así la otrora villa de San Cristóbal de La Habana en la ciudad de las murallas, las fortalezas, la Giraldilla, los patios coloniales, las calles adoquinadas; pero también la ciudad de su gente.
Los ancianos comenzaron a tener una atención priorizada, a desayunar en las casas-museos, a ser examinados en el centro geriátrico, a tener una agenda y jornada cultural solo para ellos. Así pasaba con los niños y su prestigioso programa infantil y otros grupos etarios. Sin embargo, comenzaban a notarse rezagado un grupo sumamente vulnerable: los adolescentes de la Habana Vieja.
No eran tiempos de sentarse a pensar en acciones; era necesario investigar la situación de ese grupo poblacional en este contexto urbano, indagar en sus gustos y necesidades, y ejecutarlo. Así surgió el Proyecto de desarrollo integral y participativo de los adolescentes en la Habana Vieja, a + espacios adolescentes, y con este el gran sueño de tener un centro que los acogiera para realizar sus proyectos.
El espacio escogido, una parte de la Manzana Sarrá con una notable historia como muchos de los edificios de esta ciudad, acercaría a los adolescentes al patrimonio industrial cubano. Seis años de labor ininterrumpida les permitía soñar, entre los inmensos escombros, con aquel edificio de colorines y espacios abiertos que las generaciones anteriores de adolescentes habían idealizado.
Nosotros, los adultos, solo veíamos paredes y muros. De pronto, llegábamos a noviembre de 2017. La fecha señalada era el día 20, Día Universal del Niño, en el que se cumplía un aniversario más desde que la Asamblea General de la ONU aprobara la Declaración de los Derechos del Niño.
Horas antes, como hormiguitas laboriosas, trabajadores de la Oficina del Historiador, y un gran ejército de adolescentes, limpiaban cada uno de los rincones recién construidos y comenzaba así la historia de un lugar que nació de las ideas y vive de las creaciones.
¡Ha pasado un año ya! ¡Sí, un año ya! Y el Centro de los adolescentes en la Habana Vieja se ha convertido en un lugar de crecimiento, donde esa “a” minúscula, con sus potencialidades innatas y el impulso de un buen acompañamiento, crece y se hace MAYÚSCULA.
Desde afuera, vemos ahí una nueva fábrica Sarrá, una del siglo XXI, en la que entran adolescentes perdidos sofocados por sus cambios hormonales y constantes frustraciones; y salen artistas de la plástica, la comunicación, la danza, la música: futuros profesionales.
La semilla ha retoñado. Con apenas un año de creado, hoy al Centro a+ llegan adolescentes de toda la capital ansiosos por encontrar un espacio donde puedan hacer lo que les gusta, sentirse útiles, vencer sus problemas. Ahora, es tiempo de continuar haciendo….
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
A las puertas Feria Internacional del Libro de La Habana
4 de febrero de 2025
Del 13 al 23 de febrero de este año, tendrá lugar 33 Edición de la Feria Internacional del Libro de la Habana, en su espacio habitual, el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña
Continuar Leyendo >>Encuentro con… Roberto Fonseca y el piano
30 de enero de 2025
Roberto Fonseca fue el invitado del espacio "Encuentro con...", conducido por la periodista y Vicepresidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, Magda Resik
Continuar Leyendo >>El patrimonio al aire: 26 años de Habana Radio
28 de enero de 2025
Bajo las luces de la Basílica Menor del Convento San Francisco de Asís, pero con el legado martiano y de Eusebio Leal iluminando el camino, Habana Radio, celebró este 28 de enero, sus 26 años de fundada
Continuar Leyendo >>