Un día para la música: del patrimonio a la nube
9 de febrero de 2018
| |Fotos: Néstor Martí
La jornada del miércoles en la tarde, el pabellón de Ediciones Boloña en la Feria del Libro abrió sus puertas a las publicaciones del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, en colaboración con instituciones como el Centro de Investigaciones de la Música Cubana (CIDMUC), la Universidad de Valladolid, la ONG oikos y los sellos discográficos Colibrí y La Ceiba.
Sobre Música de Salón en publicaciones periódicas de La Habana, 1829-1867 (Libro primero), de la colección Patrimonio musical cubano, la musicóloga Miriam Escudero contó que el inicio del proyecto fueron fotografías que la investigadora Zoila Lapique había ido recopilando desde los años 60 –algunas preservadas en negativos y otras en papel–, de partituras impresas en periódicos y revistas conservados principalmente en la Biblioteca Nacional José Martí, la Biblioteca Fernando Ortiz del Instituto de Literatura y Lingüística, y la Biblioteca Provincial Gener y del Monte de Matanzas.
El trabajo para el libro, escrito en conjunto por Lapique, Escudero y las también musicólogas Claudia Fallarero e Indira Marrero, implicó que esta última debiera buscar, donde Zoila buscó antes, si aún existía la publicación de cada partitura que esta había fotografiado años atrás.
“Y tras la huella de Zoila elaboró un catálogo en el que aparece, al final del libro, una de las valiosas herramientas que este incluye: dónde está publicada la partitura, año de publicación, el título de la pieza que en ella aparece, y en qué fondo se localiza actualmente el documento. Entonces, le tocó a Indira seguir, reconstruir la historia, y además transcribir las 90 obras que se publican en el libro”, dijo Escudero.
A este primer volumen seguirá un segundo, que llegará hasta 1899, anunció, y consideró que “la aspiración pedagógica que este libro puede tener es magnífica, si queremos que el patrimonio musical cubano forme parte de nuestra herencia”.
Entre los valores de la obra señaló que, si bien Zoila ha sido una estudiosa del mundo de las publicaciones periódicas, no había tenido antes la suerte de que su libro sobre música colonial cubana, en el que ella abordó por primera vez una periodización y llamó la atención sobre todas esas publicaciones relacionadas con la música, no había contado con el correlato de las partituras, solo ejemplos.
Ahora, en este volumen de 300 páginas, “es la primera vez en que se funde la noticia del periódico con la partitura, y ese es el valor extraordinario que tiene este libro para la historia de la música cubana, porque aquí están publicadas las obras más antiguas de La Habana que se conservan dentro del repertorio no sacro”.
“Hasta ahora, nuestro compositor más antiguo es Cayetano Pagueras, al que se dedica un volumen también editado con Ediciones Boloña, el número nueve de la colección Patrimonio musical cubano. Resulta que en la Colección Patrimonial Cubana de la Universidad de Miami se conservan los tres tomos de La Moda o Recreo Semanal del Bello Sexo, y aun cuando Zoila tenía todas las fotos que habíamos logrado encontrar, apareció allí la publicación del Vals de la Reina de España (junio de 1830), que faltaba en la búsqueda, así que se completó una pieza más de esas más antiguas publicadas entre 1829 y 1831, las más antiguas que sonaron en La Habana que hayamos podido publicar”, relató.
Luego de una entrevista a Zoila por Miriam Escudero, aparece en el libro un artículo de esta última -que será completado más adelante con una base de datos en preparación- sobre las noticias referidas a la música en los 15 años del Papel Periódico de la Havana (1790-1805), desde anuncios de presentaciones, venta de instrumentos y accesorios, conciertos y bailes públicos hasta enseñanza musical, seguido de otros, entre ellos el escrito por Claudia Fallarero, titulado “Música teatral en el Diario de La Habana. La compañía de Andrés Prieto (1810-1830)”, y el de Zoila Lapique en torno a la música del siglo XIX en las revistas cubanas (1822-1868).
Completando el legado de Salas
Música catedralicia de Cuba. Villancicos y repertorio litúrgico de Esteban Salas, combinación de CD musical y DVD-USB audiovisual, es un producto que combina esmero y buen gusto, cuyo diseño gráfico introduce sobriamente al resultado de años de investigación y altas cuotas de talento profesional y artístico.
Dedicado a Esteban Salas, el más antiguo músico del que se conservan partituras manuscritas en Cuba, fue realizado en el contexto del aniversario 290 de su nacimiento y pertenece a la colección Documentos sonoros del patrimonio musical cubano, que ya contaba con dos números anteriores: uno dedicado a Juan París y otro a Cayetano Pagueras.
El CD fue grabado en la capilla del bautisterio de la Catedral de La Habana, entre el 30 de noviembre y el 5 de diciembre de 2015. Con dirección general de José Antonio Méndez Padrón, incluye siete obras que nunca antes habían sido grabadas, interpretadas por la Camerata Vocale Sine Nomine, el coro de cámara Exaudi y la Orquesta del ISA adjunta al Lyceum Mozartiano de La Habana.
Además de las partituras en formato pdf, el DVD-USB contiene un audiovisual grabado en ambientes de los centros históricos de La Habana y Santiago de Cuba en 2016. La dirección general, investigación, trascripciones y conducción son de Miriam Escudero; la dirección musical, de José Antonio Méndez Padrón; la concepción editorial y diseño gráfico, de la revista Opus Habana, y la realización de la Productora de Audiovisuales de la Oficina del Historiador.
En la conferencia contenida en el DVD, Miriam Escudero explica que el audiovisual es el colofón de una larga tarea de recuperación de la opera omnia de Esteban Salas, iniciada en 2001, que ha comprendido la publicación de ocho volúmenes de la colección Música sacra de Cuba. Siglo XVIII.
Música catedralicia de Cuba. Villancicos y repertorio litúrgico de Esteban Salas recorre la vida del primer músico cubano desde su nacimiento, partiendo de documentos de la familia Salas y Castro conservados en el archivo de la parroquia del Santo Cristo del Buen Viaje.
Sabremos de su paso siendo niño de coro por la Parroquial Mayor y otros templos habaneros, el perfeccionamiento de su arte y su nombramiento como Maestro de Capilla y posterior traslado a la Catedral de Santiago de Cuba, que su trabajo convirtió en el centro de enseñanza musical más importante de la Isla en el siglo XVIII.
Luego de un período de olvido tras su muerte, vendría el rescate de su figura en 1945 por Alejo Carpentier tras hallar algunas particellas en un viejo armario de la catedral santiaguera, y más adelante investigaciones cada vez más serias sobre su obra, grabaciones y discos dedicados íntegramente a su música; joyas como los tres álbumes grabados por el coro Exaudi en los años 90 y la colección Música sacra de Cuba. Siglo XVIII, que contiene 106 obras de Salas en edición facsimilar y transcritas, de las cuales el conjunto de música antigua Ars Longa ha registrado más de 40 en interpretación históricamente informada.
Además de la conferencia de Escudero, el audiovisual recoge valoraciones sobre la vida y la obra de Salas, no solo de los músicos que interpretaron su obra en el CD y el vídeo, sino también miembros de la Iglesia.
El piano cubano desde Rusia
Alexandre Moutouzkine llegó a La Habana con el Encuentro de Jóvenes Pianistas, que ya ha celebrado cinco ediciones organizado por la Oficina del Historiador de la Ciudad y con la particular inspiración del reconocido pedagogo Salomón Mikowski, que cada junio trae a sus mejores alumnos de piano a La Habana.
Ayudante de Mikowski en su docencia en la Manhattan School of Music, Moutouzkine ofreció en 2014, durante la segunda edición del Encuentro, un recital dedicado a la danzística cubana que se inicia en el siglo xix y tiene un desarrollo desde finales de esa centuria y durante el XX, el cual, grabado in situ por la OHC y remasterizado, devendría en producción discográfica, el CD Rusia ante la rítmica cubana.
Durante la jornada de presentaciones musicales en el pabellón de Ediciones Boloña, la musicóloga Claudia Fallarero, del Gabinete Esteban Salas, recordó que Mikowski “conocía de primera mano todas esas danzas de Saumell y Cervantes que se produjeron en el XIX; si bien había estado desconectado algunos años de La Habana y había dejado de escuchar todo el desarrollo de esa danzística en compositores que siguieron teniendo una producción para el piano a lo largo del XX, cuando vino al primer Encuentro descubrió a Ernán López-Nussa, Vitier y otros compositores que habían seguido desarrollando su labor en torno al piano, y se llevó todas esas danzas, las repartió entre sus alumnos e hizo que empezaran a ejecutar la música cubana que él había descubierto el año anterior, en 2013”.
A raíz de aquel recital de Moutouzkine, continuó Fallarero, “quizá algunos dijeran que tal vez le faltaba al intérprete ruso algo de ese feeling que se tiene cuando se es oriundo de un sitio. Pero él logra trasmitir esa relación con el contexto, dada su cercanía a Mikowski, quien vive Cuba a través de sus poros, en su estudio tiene colgada una bandera cubana y se encarga de decir todo eso, a qué huele Cuba, qué hay en el aire, cómo caminan las mujeres. Se encarga de mostrarlo a sus alumnos, de latitudes diversas”.
El CD, agregó, es un producto valioso, “no solo desde el punto de vista historiográfico, con todo ese recorrido por piezas para piano desde finales del XIX, sino que es la mirada hacia esa música de un intérprete extranjero –aunque ya no totalmente por su relación con Mikowski–, con la maestría que implica haber tocado ese repertorio ininterrumpidamente durante una hora y media”.
Rusia ante la rítmica cubana, que sale de una alianza entre Colibrí y La Ceiba, obtuvo en 2017 el Premio Internacional de la feria Cubadisco. En esa misma edición, Música catedralicia de Cuba. Villancicos y repertorio litúrgico de Esteban Salas fue premiado en la categoría de Música de Cámara. Un reconocimiento de la industria al trabajo del Gabinete de Patrimonio Musical de la OHC.
Conservación y tecnología
Miguel Díaz-Emparanza Almoguera es doctor en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Valladolid, profesor de esa institución y profesor invitado del Colegio San Gerónimo. De la estantería a la nube: la recuperación del patrimonio sonoro conservado en archivos y fonotecas, resumen de su tesis doctoral, ha sido publicado por Ediciones Boloña.
Al presentar el volumen, Claudia Fallarero consideró que “no es un libro solo sobre los contenidos de los patrimonios sonoros que están en archivos y fonotecas, sino del difícil tema para tratar desde la musicología que es el soporte técnico de esos materiales –ingresando en cuestiones que muchas veces no están diseñadas dentro de la disciplina musicológica en España e Hispanoamérica–, para desde ahí comenzar un proceso completo de recuperación de ese patrimonio”.
Luego de recorrer la historia de la documentación audiovisual, Díaz-Emparanza aborda los diferentes soportes, mecánicos, ópticos, y el problema de la digitalización de los soportes de audio, hasta llegar al estudio de caso, que es la Radio Nacional de España, en Valladolid.
Otro aporte a las reflexiones y el debate que genera la gestión de los archivos en la era digital –que ya ha creado inmensos depósitos de información que pueden estar a miles de kilómetros del usuario y conforman la llamada “nube”–, no exenta de inquietudes en torno a los problemas que plantea para salvaguardar el patrimonio inmaterial.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas
La sostenibilidad social, económica, y un foro sobre La Habana, en el XX Encuentro sobre Gestión de Ciu...
22 de noviembre de 2024
Siguiendo la dinámica de la anterior sesión científica se desarrolló esta tercera reunión entre expertos de diferentes países y formaciones académicas quienes debatieron alrededor de los temas más urgentes en las ciudades patrimoniales
Continuar Leyendo >>“Ubicar a las personas en el centro de las políticas públicas”
21 de noviembre de 2024
Con el consenso de que todo proyecto debe tener en cuenta al ser humano transcurrió la segunda jornada del XX Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales
Continuar Leyendo >>Inauguran en el Centro Histórico habanero el XX Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patri...
19 de noviembre de 2024
“Hablemos sobre el Plan de La Habana” es el tema medular de la edición número XX del Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales que se celebra en el centro histórico habanero del 19 al 22 de noviembre
Continuar Leyendo >>