ribbon

Tributo a los desaparecidos en el ámbito del cine cubano

3 de febrero de 2017

|

 

cuba-film

 

A lo largo del año 2016 se registraron numerosas desapariciones físicas de personalidades del cine cubano cuyos obituarios compilamos. El 22 de enero del 2016 a los sesentainueve años falleció en la Ciudad de México el destacado bailarín y coreógrafo cubano Gustavo Herrera. Comenzó su carrera en el Ballet de la Televisión Cubana para luego pasar al Ballet de Camagüey, donde desarrolló una amplia trayectoria con importantes obras coreográficas, y luego al Ballet Nacional de Cuba, compañía para la cual concibió algunas de sus más reconocidas piezas. El cine fue otro medio al que se vinculó para crear las coreografías de los filmes La bella del Alhambra (1989), dirigida por Enrique Pineda Barnet, y Mascaró, el cazador americano (1992), realizada por Constante Diego.

 

f0052317

Gustavo Herrera

 

 

El domingo 28 de febrero de 2016 falleció la actriz, directora asistente y productora cubana Norma Martínez, vinculada al Instituto Cubano del Arte e industria Cinematográficos desde 1959. A partir de 1976 trabajó como primera asistente de dirección y directora asistente. Desde 1986, asumió la dirección de los Estudios de Películas de Animación por 17 años. Como productora de dibujos animados acumuló más de 240 obras entre largometrajes, series, cortos, spot y servicios cinematográficos. Norma Martínez nació en Santiago de Cuba en 1937. Se vinculó al ICAIC en 1959, como actriz y realizó el primer cortometraje en colores del cine cubano: Carnaval (1960), realizado por Fausto Canel quien la dirigió un año después en el corto de ficción «El final», perteneciente al largometraje Un poco más de azul. Otros títulos en su filmografía son: Mella, de Enrique Pineda Barnet, Retrato de Teresa y En el aire, de Pastor Vega.

 

Norma_Martínez

Norma Martínez

 

Una sensible pérdida para la cultura cubana y en especial para nuestro cine es la de Rogelio París, fallecido el 29 de marzo a los 80 años de edad. En 1964 comienza a trabajar en el ICAIC como director de documentales y el primero de ellos es Nosotros, la música, un clásico hoy que en el momento de su estreno no fue valorado en toda su significación. A partir de este título, felizmente redescubierto hace pocos años, Rogelio París dirige documentales como Los hombres de Renté, Posición Uno, El segundo Turiguanó, Tiempo de hombres, Testimonio y Del Escambray, el campesino.

 

Rogelio París durante la entrega del título de Profesor de Mérito del ISA

Rogelio París durante la entrega del título de Profesor de Mérito del ISA

 

Cuando en 1976 es promovido a director de largometrajes de ficción realiza Patty-Candela, a partir de hechos reales. Rogelio París emprende a continuación el complejo largometraje documental La batalla del Jigüe, recreación de ese decisivo enfrentamiento del Ejército Rebelde con las tropas de la tiranía batistiana. Además de Leyenda, que termina Jorge Fraga, en su filmografía Rogelio París acomete ambiciosos documentales que le convierten en un genuino estratega: No tenemos derecho a esperar (panorama de las construcciones en la isla), Algo más que una medalla (crónica de los Juegos Centroamericanos y del Caribe), Canto a la vida (sobre la salud pública) y La huella del hombre (apuntes sobre la cultura cubana). Recreó episodios de la guerra en Angola en sus cintas Caravana y Kangamba. Sus incesantes proyectos no le impidieron ejercer la docencia en la Facultad de Arte de los Medios de Comunicación Audiovisual del Instituto Superior de Arte, que le otorgó la categoría de Profesor de Mérito.

El 5 de abril falleció en esta capital el realizador Eduardo Moya, poseedor de una amplia trayectoria en la televisión y muy conocido por las series Los comandos del silencio y Algo más que soñar. Natural de Sagua la Grande, a mediados de 1965 Moya trabajó en el ICAIC, donde aprendió lo que era el cine de verdad y su importancia cultural. Trabajar en la Cinemateca de Cuba en ese período le permitió el acceso a los archivos de las películas y comenzó a ver cine desde una óptica nueva. Más tarde se formó como realizador e incursionó en varios espacios televisivos con interesantes propuestas. Filmó el largometraje bélico Sumbe (2011), basado en testimonios del combate ocurrido en esa localidad angolana.

 

Eduardo_Moya_1

Eduardo Moya

 

Julio García Espinosa, reconocido cineasta y teórico,  uno de los principales fundadores del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, murió el 14 de abril a los 89 años. García Espinosa, Premio Nacional de Cine 2004, atesoró una relevante trayectoria que incluyó varios clásicos, desde el corto El Mégano (1955), antecedente del nuevo cine cubano, así como Aventuras de Juan Quinquín, La inútil muerte de mi socio Manolo y Reina y Rey. Además de ser una de las figuras emblemáticas del ICAIC y su presidente desde 1983 a 1991, período en el cual incentivó la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y la creación de Escuela Internacional de Cine y Televisión, se desempeñó como viceministro de Cultura y director del Festival Internacional del Nuevo Cine latinoamericano entre los años 1982 y 1990.

 

570ed04a31113

Julio García Espinosa

 

Elia Solás Borrego, hermana del cineasta Humberto Solás, y autora del argumento y el guion de Miel para Oshún, su penúltimo filme, falleció en esta capital en la tarde del domingo 17 de abril. Ella fue un soporte decisivo a lo largo de la vida y la obra del célebre realizador, en especial en circunstancias difíciles que atravesó a propósito de sus polémicos filmes Un día de noviembre, Cecilia y la drástica reducción de la miniserie El siglo de las luces a un largometraje, proceso en el cual no intervino. Elia Solás se percató de que la trilogía iniciada con Miel para Oshún y seguida por Barrio Cuba, la completó la fundación del Festival Internacional del Cine Pobre de Gibara, un proyecto que alentó y al que se consagró hasta el final de su vida.

 

Elia Solás Borrego

Elia Solás Borrego

 

Roberto Fernández, director de fotografía, más conocido como Luminito falleció el 26 de abril en Miami, a los 80 años. De 1964 a 1979 trabajó como camarógrafo del Noticiero ICAIC Latinoamericano. Paralelamente y hasta 1991, filmó 135 documentales. En su filmografía inscribió como operador de cámara los largometrajes de ficción Guardafronteras, de Octavio Cortázar, Los pájaros tirándole a la escopeta y En tres y dos, realizados por Rolando Díaz, el mediometraje Fortuna la que ha querido, de Orlando Rojas, El elefante y la bicicleta, de Juan Carlos Tabío y la serie televisiva Me alquilo para soñar, realizada en Cuba por Ruy Guerra. Como director de fotografía, Luminito se desempeñó en el corto La entrevista, de Juan Carlos Tabío, así como en La vida en rosa y el mediometraje Melodrama, dirigidos por Rolando Díaz.

 

robertofernc3a1ndezluminito

Roberto Fernández (Luminito)

 

El domingo primero de mayo, en horas de la mañana falleció en La Habana, a los 68 años, víctima de un accidente cerebrovascular, Sergio Vitier, uno de los músicos más completos, auténticos y raigales de la cultura cubana en el último medio siglo. Reconocido por su indiscutible magisterio en la composición y la interpretación de la guitarra, que le hizo merecer el Premio Nacional de la Música 2014, transitó por los más diversos ámbitos de la creación sonora con criterio propio. Decisivo resultó su aporte como autor e intérprete al Grupo de Experimentación Sonora del Icaic y al cine cubano, para el cual escribió diversas partituras entre las que resaltan las que hizo para los filmes La tierra y el cielo (de Manuel Octavio Gómez), De cierta manera (de Sara Gómez), Capablanca (de Manuel Herrera), El brigadista (de Octavio Cortázar), el docudrama Che (de Miguel Torres), Quiéreme y verás (de Daniel Díaz Torres) y Roble de olor (de Rigoberto López).

 

f0011921

Sergio Vitier

 

Lupercio López, director de fotografía y productor falleció en Uganda, África, el l6 de mayo, a los 74 años. En 1961 comenzó en el ICAIC como asistente de cámara y luego integró el equipo productor de Enciclopedia Popular. Se graduó en 1963 en la Unión Soviética en la especialidad de dirección de fotografía. Cuando regresa a Cuba trabaja en documentales, entre los que figuran el clásico Coffea Arábiga, de Nicolás Guillén Landrián, Hablando del punto cubano, de Octavio Cortázar, Año uno, dirigido por Sara Gómez y Mejor Servicio, de Enrique Pineda Barnet. Integró además el equipo de realización del segmento de Pastor Vega en el largometraje colectivo La sexta parte del mundo, con la dirección general de Julio García Espinosa.

lupercio_lopes_1_0

Lupercio López

 

Desde 1973 se incorporó a trabajar en numerosas ediciones del Noticiero ICAIC Latinoamericano. En su filmografía como asistente de producción aparecen La segunda hora de Esteban Zayas, de Manuel Pérez, Baraguá, de José Massip, Los refugiados de la Cueva del muerto, realizada por Santiago Álvarez, El señor presidente, de Manuel Octavio Gómez, Hasta cierto punto, de Tomás Gutiérrez Alea y Pon tu pensamiento en mí, de Arturo Sotto. Como jefe de producción laboró en Mujeres de la frontera, del nicaragüense Iván Argüello, Tesoro, del boricua Diego de la Texera, y Caravana, codirigida por Rogelio París y Julio César Rodríguez.

El humorista y periodista cubano Héctor Zumbado murió el lunes 6 de junio a los 84 años de edad. Considerado un revitalizador de la sátira social en Cuba, Zumbado alcanzó gran popularidad en los años 70 y 80 por sus artículos humorísticos en la prensa. En 1975 escribió el guion del documental Cuba de vacaciones, realizado por Miguel Fleitas. En 2000 Zumbado recibió el Premio Nacional de Humorismo en su primera edición. El mayor reconocimiento le llegó de secciones humorísticas como “Limonada” y “Riflexiones”, que durante varios años publicó cada domingo en Juventud Rebelde. En ellas criticó los problemas del transporte, la gastronomía y otros servicios, y creó personajes que representaban la chapucería, la desidia y la burocracia.

 

images

Héctor Zumbado

 

 

A principios de julio falleció en Miami Reinaldo Guzmán Serna, quien comenzó a trabajar en el ICAIC en 1961. Ocupó varios cargos en la antigua Exhibidora Nacional de Películas y participó activamente en labores de construcción y remodelación de las salas cinematográficas en todo el país. Asumió la dirección de los Estudios Fílmicos de Cubanacán entre 1991 y 1999. Más tarde fue vicepresidente del ICAIC para la atención a la distribución y exhibición  nacional durante un fructífero período en el que alentó múltiples proyectos. Entre estos figuraron la sala de video Nuevo Mundo en la ciudad de Camagüey y el Multicine Infanta. Paralelamente, Guzmán asumió la compleja Coordinación General de numerosas ediciones del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.

 

REINALDO GUZMÁN SERNA

Reinaldo Guzmán Serna

 

La destacada actriz y titiritera Xiomara Palacio, quien también ejerció la dirección teatral,  falleció en  La Habana el 24 de julio. Su intensa labor escénica la limitó para actuar en nuestro cine con mayor asiduidad aunque en los últimos años de su carrera intervino en varios cortometrajes de ficción. Entre estos figuran Cuca y el pollo, realizado por Carlos Lechuga, y Los minutos, las horas, realizado por la brasileña Janaína Márques Ribeiro en la Escuela de San Antonio de los Baños.

 

xiomara_palacio

Xiomara Palacio

 

El 2 de agosto perdimos en esta capital, a los 90 años a Teodoro Carrillo, más conocido cariñosamente por los trabajadores del ICAIC como Lolo. Para muchos, Lolo hizo posible el cine cubano, porque lo mismo tapizaba un mueble, que confeccionaba una cortina, pintaba, montaba a grandes alturas las escenografías  donde nadie se atrevía, en fin, hacía de todo. Desde que comenzó en el año 1961 como sereno del Payret, empezó a interesarse por el cine. Al poco tiempo pasó a ser el administrador del cine Apolo y en 1961, cuando Tomás Gutiérrez Alea preparaba Las doce sillas tapizó dichos muebles. Desde que ingresó en el Departamento de Escenografía  trabajó en casi todas las películas cubanas y las coproducciones del ICAIC. Durante sus años laborales Lolo trató de resolver todas las dificultades confrontadas en las filmaciones. Las cineastas Leticia Mendoza y Mayra Segura le dedicaron el documental Querido Lolo (2003). Lolo Carrillo fue un ejemplo de  excelente trabajador, aunque nunca recibió el Premio Nacional de Cine, por su incansable y valiosa labor lo mereció desde siempre.

El  5 de septiembre falleció Modesto García, talentoso pintor y dibujante que comenzó a trabajar a principios de 1961 en el Departamento de Dibujos Animados, cuando por ese entonces estaba ubicado en tres locales al fondo del tercer piso del edificio Atlantic, después llamado edificio ICAIC. Modesto García comenzó a trabajar realizando unos dibujos a plumilla que recreaban la vida de los siboneyes en Cuba antes del descubrimiento. Con esos dibujos realizó el corto Los indocubanos (1962) en el que asumió también la dirección de animación y el diseño escenográfico. A la filmografía de este creador corresponden los animados: La lechuza, El grillo y El proyeccionista. En 1977 diseña la escenografía de los cortos Piccolino, de Mario Rivas y Elpidio Valdés encuentra a Palmiche, dirigido por Juan Padrón, de quien se convierte en un estrecho colaborador. Diseñó también los ambientes para los cortos en los que Elpidio Valdés enfrenta a los rayadillos, fuerza la trocha y se las ingenia para atacar a la cañonera, así como en los largometrajes Elpidio Valdés y Elpidio Valdés contra dólar y cañón. Modesto García, padre del cantautor Virulo, colaboró en el diseño de los chistes animados de la serie Filminutos, además de numerosos cortos, entre estos N’vula, también realizado por Juan Padrón.

 

62630b1e60b2bb24dbf415f16aece527

Modesto García

 

Eduardo Macías, director, actor y escritor, murió el viernes 14 de octubre a los 73 años en Miami, donde residía. Macías es recordado en la Isla por la dirección de programas televisivos como las populares aventuras Los papaloteros y la telenovela Pasión y prejuicio. En el cine solo intervino en la cinta Techo de vidrio (1982), realizada por Sergio Giral.

Reynaldo Miravalles, afamado actor, murió el lunes primero de noviembre en La Habana a los 93 años. Empezó a trabajar como actor en 1951 en la televisión cubana, un medio que nunca abandonó del todo. Ese mismo año recibió el premio del actor más destacado. En su extensa carrera televisiva interpretó a cientos de personajes. Paralelamente logró una de las más prolíficas trayectorias en la historia del cine cubano desde que apareció en el cuento «El herido», del largometraje Historias de la Revolución, de Tomás Gutiérrez Alea, con quien volvería a trabajar en: Las doce sillas, Una pelea cubana contra los demonios y Los sobrevivientes. Una de sus más recordadas caracterizaciones la consiguió en El hombre de Maisinicú, a las órdenes de Manuel Pérez. Otros títulos notorios en su filmografía son: Rancheador, de Sergio Giral, El recurso del método y Alsino y el Cóndor, dirigidos por el chileno Miguel Littin, y las comedias Los pájaros tirándole a la escopeta, de Rolando Díaz, y Alicia en el pueblo de Maravillas, de Daniel Díaz Torres. Tras veinte años sin filmar en Cuba retornó en el 2013 para rodar Esther en alguna parte, de Gerardo Chijona, uno de los últimos filmes en que actuó. El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano le otorgó ese año un premio Coral de Honor.

 

reynaldo-miravalles-580x408

Reynaldo Miravalles

 

El 26 de diciembre de 2016 falleció en París, el director de fotografía Ramón Fernando Suárez, uno de sus grandes en la historia del cine cubano. Ramón Suárez fue de aquellos a los que la Revolución de 1959 sorprendió fuera de Cuba (se había marchado en 1954), y que regresaron a la isla entusiasmados con la idea de hacer por primera vez cine «en serio». Su gran amigo Tomás Gutiérrez Alea lo invitó a sumarse al proyecto ICAIC. La colaboración de ambos más fructífera  pudo ser, según puede apreciarse en el documental Asamblea General, los largometrajes de ficción Las doce sillas, Cumbite, La muerte de un burócrata (en cuyo guion intervino), y Memorias del subdesarrollo (1968), devenido un clásico del cine iberoamericano. Otros títulos en la filmografía de Ramón Fernando Suárez son: Tránsito y Un día en el solar, realizados por Eduardo Manet. El fotógrafo se probaría como director de documentales del ICAIC en Grabados revolucionarios y Romeo y Julieta’64. A partir de 1969 desarrolla una amplia carrera que se extiende a Europa, Estados Unidos, África y América Latina. Más tarde  Ramón Suárez estrenó como director un documental que evoca el cine cubano de la década de los sesenta, considerada por muchos la década prodigiosa del ICAIC.

Compilamos un conjunto de personalidades que dejaron su huella en el cine cubano y nos abandonaron físicamente en el 2016.

Galería de Imágenes

Comentarios