Fidel, pesadilla del Imperio
28 de noviembre de 2016
| |
No importa que no esté físicamente con nosotros para que Fidel, y la Revolución que ha dejado como herencia sigan siendo el azote de imperialistas y la gusanera miamense.
A las invectivas de un electo presidente que, irrespetuoso y burlesco, repitió con punto y coma los consabidos slogans que les gusta oír a los contrarrevolucionarios, se le puede oponer infinidades de ejemplos que aplastarían tanta ignominia, como cuando al Imperio, amante de la agresión y destrucción de civilizaciones, se le opone un país pobre que se ha convertido en el más saludable y culto del mundo, gracias a admirables programas de salud pública y educación.
Realmente no me gusta emplear términos ofensivos, pero es repugnante comprobar como una futura administración se dispone a acentuar intentos anteriores de impedir que Cuba, gracias a Fidel y la Revolución, se convierta en modelo para el desarrollo social.
No es solo un problema de Trump, sino de todas las elites políticas norteamericanas que no desean que las decenas de millones de sus ciudadanos se pregunten por qué el país más rico del mundo no les puede garantizar los mismos servicios a todos como si los logra su vecino pobre.
Todo se ha hecho en EE.UU. para demonizar a Cuba y sus logros, al eterno Fidel, en el que ha jugado un importante papel el lobby anticubano en el Congreso, que durante muchos años ha sido el segundo más poderoso después del pro israelí.
La “fiesta” de cientos de gusanos en Miami por la partida del Comandante en Jefe trata de ocultar cuanta acíbar han tenido que beber desde la derrotade la dictadura batistiana en Cuba por la Revolución que luego empezó a construir el socialismo; y el fracaso de innumerables intentospara asesinar al líder de la Revolución y campañas terroristas, con el objetivo de desestabilizar a la Isla.
Tras la derrota de la invasión por Playa Girón, de los gusanos y mercenarios que hoy Trump quiere ensalzar como “héroes”, fue mayor la virulenta campaña de desinformación y ultraje pre representar a Cuba como un lugar desechable en el Caribe.
Muy reciente está el ejemplo de la histeria anticubana que representó el arresto de Cinco cubanos que habían entrado a EE.UU. para vigilar a los extremistas de derecha que han llevado a cabo innumerables ataques terroristas contra nuestro país. Juzgados por falsos cargos de conspiración para espiar y asesinar, finalmente liberados luego de años de injusta prisión, gracias al solidario movimiento internacional, fuerte en el propio Estados Unidos.
Estados Unidos no pudo impedir luego que cercanos aliados distendieran las relaciones con La Habana, entusiasmados principalmente por el programa de ayuda médica de Cuba que brinda asistencia a los países en desarrollo del mundo.
Incluso Australia, un cercano alado de EE.UU. ha elogiado el programa, que ha sido muy efectivo en Timor Oriental, por ejemplo, y se expandió en remotas áreas del Pacífico, como las Islas Salomón y, más recientemente, Papúa-Nueva Guinea.
Es notorio que personalidades de Nueva Zelanda están contribuyendo a que su nación trabaje con un país quetiene recursos muchos más limitados, pero logra alcanzar niveles de salud muy altos a precios bajos, además de que Wellington podía tomar nota del combate a lasenfermedades en el Tercer Mundo, particularmente en los niños.
En África, en las Islas Seychelles se estudia el ejemplo cubano acerca de la gratuidad en los servicios de salud y la educación, sin contar que en muchos países del continente se cuenta con el apoyo solidario cubano, aun en las peores circunstancias, como lo fue la epidemia de ébola.
Lo anterior es solo una breve recopilación de ejemplos de como la Revolución Cubana, inspirada en los principios fidelistas, ha dejado una fructífera herencia en la atención a los ciudadanos más vulnerables.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

En el Museo Casa de la Obra Pía exposición “Sentimientos y Emociones”
5 de abril de 2025
El público asistente podrá disfrutar de los encantos de las manualidades hasta el venidero 10 de mayo en los horarios habituales del Museo Casa de la Obra Pía de martes a sábados de 10 de la mañana a 3 de la tarde y los domingos hasta la 1 pm.
Continuar Leyendo >>
Jóvenes del ICS visitan el Centro Histórico habanero
4 de abril de 2025
Como regalo de la Oficina del Historiador de la Ciudad y de su Dirección de Comunicación, por el 4 de abril, jóvenes destacados del Instituto de Comunicación Social visitaron un lugar de referencia: la Casa Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>
Puertas Abiertas
4 de abril de 2025
El Centro Cultural Casa de las Tejas Verdes, inauguró la muestra "Puertas Abiertas" la cual estará en el espacio hasta el 24 de abril
Continuar Leyendo >>