El cometa “Halley” (1910) en La Habana (I)
15 de abril de 2016
|
Tal vez usted sepa que los cometas son cuerpos cósmicos que forman parte del Sistema Solar y que en ocasiones se hacen visibles para nosotros al acercarse al Sol.
No obstante, tengo la certeza de que alguna vez ha leído o escuchado hablar sobre el cometa “Halley”. Ello es muy probable, porque el “Halley” es sin duda el más célebre y conocido de los cometas de cuyo paso y observación se tiene noticia en los tiempos históricos.
El “Halley” fue observado por última vez durante el período comprendido entre noviembre de 1985 y abril de 1986. Pero su acercamiento a la Tierra no tuvo en esa oportunidad la espectacularidad que los científicos esperaban, ni la magnificencia que había sido motivo de su fama en encuentros anteriores.
Ello se debió, entre otras razones, a que en esa oportunidad el Cometa pasó tres veces más lejos de nuestro planeta que en ocasiones anteriores.
Pero, antes de entrar en materia, deseo recordar que los cometas son cuerpos constituidos principalmente por gases de diferente tipo, y por materia sólida que se agrupa en un núcleo rocoso donde también existe hielo. Algunos astrónomos han dicho que los cometas están formados por “hielo sucio”; esto es, por hielo y polvo cósmico.
Una vez llegado a este punto, quiero referirme brevemente al descubridor de este célebre cometa; el astrónomo inglés Edmund “Halley”, quien al estudiar las observaciones que habían sido realizadas en 1607 y 1682, dedujo que se trataba de un mismo astro, y predijo su regreso futuro en períodos sucesivos de 76 años aproximadamente; hecho que se cumplió con exactitud en 1759, y después en 1835, 1910 y, como ya hemos dicho, en 1986. Por ello, este cometa fue bautizado hace dos siglos como el Cometa de “Halley”.
Con posterioridad, otros astrónomos atraídos por la historia, se detuvieron a calcular nuevos intervalos de 76 años; pero en vez de hacerlo hacia delante, proyectaron esos ciclos al pasado, y así llegaron a la conclusión de que otros cometas desconocidos que habían sido descritos con anterioridad como astros independientes y distintos, con 76 años de separación entre sus observaciones, eran en realidad el mismo cometa de “Halley”.
Las referencias más antiguas que han logrado hallarse, corresponden a las crónicas chinas de los años 467 y 240 antes de Cristo. Hasta el presente, existen datos que atestiguan 30 pasos del cometa “Halley” desde hace 22 siglos.
Pero hablemos de la aparición correspondiente al año 1910, porque ella tiene relación directa con el tema que tratamos hoy, y con la historia de la ciencia en Cuba; porque para entonces, muchas personas habían pronosticado que la Tierra sería destruida por efecto del choque del cometa con nuestro planeta, o que se produciría una asfixia y envenenamiento general de los seres vivos debido a la combinación química del aire atmosférico con los gases letales procedentes de la cola del cometa, entre los que se encontraban el cianógeno y el hidrógeno.
El cianógeno es un gas mortífero, y los astrónomos, mediante análisis espectral, habían detectado su existencia en la cola del “Halley”, solo que su presencia allí, comparada con el volumen atmosférico de la Tierra, no podía causar el menor daño a los habitantes de nuestro planeta.
Pero las predicciones, fuertemente exageradas, consiguieron aterrorizar a muchos ciudadanos. Los científicos por su parte, movidos por su afán investigativo, esperaban al cometa para interrogarle con sus telescopios e instrumentos.
Tal vez usted conozca lo ocurrido con este cometa en otras partes del mundo, pero sobre lo que pasó en La Habana escribiremos en la próxima semana.
Galería de Imágenes
Comentarios