Javier de Cárdenas: eterno salvaguarda del patrimonio cubano y universal
22 de octubre de 2024
|Por: Dayana González
Amigo de Cuba, ferviente defensor de su arquitectura vernácula, Javier de Cárdenas falleció este martes a la edad de 85 años. Arquitecto, catedrático y profesor emérito de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, presidente de la Fundación Diego de Sagredo, impulsor de la Politécnica de Las Palmas y, además de muchas otras cosas, marqués de Prado Ameno.
Entre tantas ocupaciones, Javier de Cárdenas aún tuvo tiempo para presidir, durante un par de años, la Comisión Rectora de la Universidad de Castilla-La Mancha, cargo al que accedió por encargo de Federico Mayor Zaragoza cuando era Ministro de Educación.
Aseguró en una ocasión que cuando le preguntaron si se veía capaz de asumir el puesto, dijo que sí sin pestañear, y es que en algo se le tenía que notar haber nacido a orillas del Nervión.
Javier de Cárdenas y Chávarri nació en Bilbao en 1939, en una familia de arquitectos. Como no podía ser de otra manera, la tradición y la vocación le empujaron a él también a la Arquitectura, una carrera que cursó en Madrid porque en aquella época en España sOlo había estudios de esta especialidad en la capital y en Barcelona.
Acabada la carrera, se quedó a vivir en Madrid, aunque por poco tiempo porque pronto participó en el montaje de la escuela de Arquitectura de San Sebastián, fue director de la de Barcelona y puso en marcha la Universidad Politécnica de Las Palmas, experiencias que le valdrían de mucho en Castilla-La Mancha.
Mientras se celebraban las XIV Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula en La Habana Vieja, Javier de Cárdenas y Chávarri, presidente de las Fundaciones Cárdenas y Diego de Sagredo, de España – instituciones patrocinadoras de la Cátedra Gonzalo de Cárdenas de Arquitectura Vernácula, liderada por el Doctor Daniel Taboada, adscripta a Restaura, Empresa de Arquitectura y Urbanismo en el Centro Histórico habanero -, el célebre arquitecto comentó que para él haber fundado la Cátedra en la capital cubana significó en su momento volver a sus raíces. Realmente dijo: “yo soy español pero con familia afincada aquí desde los 1500, por lo cual yo me he volcado en Cuba como en una vuelta atrás de mis raíces”.
Y continuó: “mis raíces son españolas naturalmente, pero después criadas en Cuba. Mi familia abandonó el país y retornó a España en el período de la independencia, pero yo, después de tanto tiempo, me sentí en la obligación de retomar otra vez mi cubanidad”.
Ambas fundaciones tienen entre sus funciones promover, investigar y salvaguardar la cultura arquitectónica mediante la celebración de congresos y eventos en general.
Javier de Cárdenas fundó junto a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la Cátedra de Arquitectura Vernácula que lleva el nombre de su padre Gonzalo de Cárdenas: “me sentí en la obligación de hacer algo en colaboración con los cubanos, pues vi que aquí había mucha arquitectura vernácula con muy diferentes tipos de construcciones del norte al sur, a pesar de la corta distancia que hay”.
“Entonces, como mi padre había trabajado mucho sobre la arquitectura popular, sobre la arquitectura vernácula, se hace el homenaje a él. La monté aquí, la pude haber montado en España pero sí, tenía la obligación de venir, de hacerla aquí”, concluyó.
En una ocasión, impartiendo una conferencia en Cuba, al preguntarle sobre sus consideraciones acerca de si esas reuniones anuales con expertos, conocedores del patrimonio vernáculo de Cuba y de otros países le habían dado salud a esta especialidad de la arquitectura, el experto respondió: “No existía absolutamente nada y los comentarios que oigo de todos los miembros de la Cátedra me hacen pensar que verdaderamente creé algo que era necesario en Cuba”
Y explicó: “Empezamos por aquellas villas cubanas que cumplían 500 años, y cuando terminamos con las de 500 hemos empezado con las de 200. Ha quedado alguna por ahí que vamos a celebrarle los 350, Matanzas por ejemplo, pero cuando es un número redondo es una manera de celebrar. Yo suelo decir que esta es una reunión de amigos que nos reunimos para vernos, para querernos, para ver cosas muy interesantes. De aquí surgen temas que luego se aplican para fomentar el turismo. Yo tengo ahora gente que han venido este año de España y ya piensan venir a Gibara, a Baracoa; es una manera también de extendernos al turismo cubano”.
Y precisamente también ese sentimiento del origen cubano de sus ancestros fue la razón por la que Javier de Cárdenas Chávarri, marqués de Prado Ameno, se volcase en la recuperación, salvaguarda y difusión del patrimonio vernáculo en general y cubano en particular, algo que le hizo ganarse un buen número de amigos en la antigua provincia española de ultramar.
Las jornadas que se celebraron fueron presentadas en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, de La Habana.
El acto fue inaugurado por Eusebio Leal Spengler, eterno Historiador de la ciudad, importante personalidad político-cultural y responsable de la restauración del Centro Histórico de La Habana, declarado por la Unesco en 1982 Patrimonio de la Humanidad.
Cuentan que la intervención de Leal, como siempre, fue algo inolvidable para quienes asistieron. Pocas veces se tiene la oportunidad y el privilegio de escuchar a un orador de su talla, tan culto, y que a la vez diga tantas verdades en tan poco tiempo; un verdadero humanista, un hombre sabio. A quienes escucharon sus palabras, estas nos supieron a poco.
Tras la intervención de Eusebio Leal se pudo escuchar a Javier de Cárdenas, alma mater de esas jornadas, a las que el propio Javier calificó como una reunión de amigos por el buen ambiente que solía reinar en las mismas. A ambos les unió una profunda amistad y, sobre todo, el amor al patrimonio nacional y universal.
Las conferencias tuvieron lugar en la biblioteca Rubén Martínez Villena, ese año con una dedicación especial al 325 aniversario de la fundación de la ciudad cubana de Matanzas.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

En el Museo Casa de la Obra Pía exposición “Sentimientos y Emociones”
5 de abril de 2025
El público asistente podrá disfrutar de los encantos de las manualidades hasta el venidero 10 de mayo en los horarios habituales del Museo Casa de la Obra Pía de martes a sábados de 10 de la mañana a 3 de la tarde y los domingos hasta la 1 pm.
Continuar Leyendo >>
Jóvenes del ICS visitan el Centro Histórico habanero
4 de abril de 2025
Como regalo de la Oficina del Historiador de la Ciudad y de su Dirección de Comunicación, por el 4 de abril, jóvenes destacados del Instituto de Comunicación Social visitaron un lugar de referencia: la Casa Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>
Puertas Abiertas
4 de abril de 2025
El Centro Cultural Casa de las Tejas Verdes, inauguró la muestra "Puertas Abiertas" la cual estará en el espacio hasta el 24 de abril
Continuar Leyendo >>