ribbon

Saberes compartidos de Tucumán a La Habana

1 de abril de 2022

|

|

, , ,

   P3235545-489x373

 

El salón “Eusebio Leal Spengler” del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana fue el lugar donde se dieron cita las experiencias argentinas y los deseos de aprender cubanos. Carlos Guillermo Rolón, Doctor por la Universidad de Buenos Aires y Magister Arquitecto, habló sobre sus experiencias en la construcción de una sede para la Asociación Campesina de Tucumán.

Dentro de su audiencia se encontraba la Directora General Adjunta de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), Perla Rosales Aguirreurreta, así como otros directivos de esta entidad, profesores del Colegio San Gerónimo y jóvenes arquitectos.

El Doctor en Ciencias, Guillermo Rolón, narró cómo la Asociación Campesina de Tucumán le pidió ayuda a él y a su centro, el INTEPH[1], para que les ayudaran a construir una sede para su organización. En lugar de simplemente realizar la labor por su cuenta, Rolón y sus colegas se reunieron con la comunidad en varias ocasiones, para ayudarles a que ellos pudieran decidir qué clase de sede se correspondía mejor a sus necesidades y capacidades.

 

El silo de alimentos de la comunidad agraria de Tucuman en un estado avanzado de terminación

El silo de alimentos de la comunidad agraria de Tucuman en un estado avanzado de terminación

 

Los desafíos en este proyecto fueron muchos, el primero de ellos la falta de fondos y de materiales de construcción. No podían construir toda la sede al mismo tiempo, expuso el arquitecto Rolón, y por tanto, priorizaron la fabricación de un silo de alimentos. En lugar de gastar todo el presupuesto en hormigón y ladrillos, la comunidad acordó emplear materiales locales y económicos, como la paja con barro y el bagazo de la caña de azúcar.

 

El Doctor Rolón muestra los bloques realizados con materiales de la comunidad

 

Los asistentes a la conferencia, compuestos de una saludable mayoría femenina, se maravillaron al ver que las mujeres de la Asociación Campesina de Tucumán eran las protagonistas de la renovación de su entorno, con una participación activa en cada fase del proceso constructivo.

 

La presencia femenina en la mejora de su comunidad fue mayoritaria en Tucuman (Mediano)

La presencia femenina en la mejora de su comunidad fue mayoritaria en Tucumán

 

Para el Magister Arquitecto, la clave de los procesos participativos en la mejora de un hábitat comunitario está en escuchar las necesidades de las comunidades y en dialogar con ellas en lugar de imponerles proyectos externos. A la hora de ayudar a las poblaciones, se debe asegurar que estas posean la capacidad de organizarse por sí mismos, de la misma manera que se les suministra tecnología o recursos.

En la opinión del Doctor en Ciencias Rolón, a estas comunidades se les debe dar la oportunidad de alcanzar sus objetivos constructivos o de renovación con sus propios medios, y con sus propios esfuerzos siempre que sea posible. La asistencia especializada y tecnológica de asesores y especialistas siempre va a estar disponible, pero el objetivo es que su presencia se haga mínima con el tiempo, y que este cambio de hábitat les pertenezca en plenitud.

Ningún proceso se haya exento de dificultades, y a la hora de empoderar a las comunidades, siempre hay errores. Con una modestia natural, el Doctor Guillermo Rolón narró las ocasiones en las que no pudo ayudar más a comunidades desorganizadas; o en las ocasiones que los miembros de la Asociación Campesina de Tucumán, debieron corregir fallos en el proceso constructivo. Pero a opinión de los que la presenciaron, su conferencia no solo resultó exitosa, sino que tiene muchas potencialidades de aplicarse a la realidad cubana.

Perla Rosales señaló cómo estas experiencias se podrían extender hacia los proyectos de desarrollo local que la OHCH lleva a cabo en los barrios habaneros. Otros asistentes señalaron que las iniciativas constructivas que se llevaron a cabo en Tucumán bien podrían aplicarse en los campos cubanos, donde hay un clima similar y una abundancia de la caña de azúcar. Como las comunidades que han empoderado, las experiencias y conocimientos del Doctor Carlos Guillermo Rolón ahora están entre nosotros, y nos toca ahora multiplicarlos.

 

[1] INTEPH: Instituto de Investigaciones territoriales para la producción del hábitat

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

Foto: Néstor Martí

Entregan Premios Provinciales de Restauración y Conservación 2025 en el Centro Histórico Habanero

10 de abril de 2025

|

|

, , , ,

La Casa Vitier García-Marruz ubicada en San Ignacio y O'Reilly, La Habana Vieja, fue el escenario de la cita, que está vez, se dedicó al Día Internacional de los Monumentos y Sitios que se celebra cada 18 de abril

Continuar Leyendo >>
IMG-20250410-WA0044

Leales al Patrimonio

10 de abril de 2025

|

|

, , ,

En la mañana de este jueves la Agencia de Viajes San Cristóbal presentó en el Capitolio Nacional de Cuba este evento, tributo al Eterno Historiador de La Habana, a realizarse del 11 al 16 de noviembre

Continuar Leyendo >>
IMG-20250409-WA0054

Conmemoran en el Centro Histórico Habanero Aniversario 67 de la Huelga General del 9 abril

9 de abril de 2025

|

|

, , ,

El Museo Armería ubicado en la calle Mercaderes 157, en la Habana Vieja, fue escenario como es ya tradicional del Acto en tributo a los mártires de la Huelga General del 9 de abril de 1958

Continuar Leyendo >>